DEBATE: VOLUNTARIADO

Ir a descargar

José Luis Aguilera y Rafael Orozco acuden al programa de hoy para hablar de su experiencia como voluntarios en o con organizaciones sociales. Comienzan reflexionando sobre la función del voluntariado. José Luis entiende que debe ser la avanzadilla social para solventar problemas difíciles pero nunca debe sustituir a las administraciones o a las empresas. Cree que quien se implica en el movimiento voluntario es porque tiene la necesidad de ayudar a los demás.

Por otra parte, José Luis ve el voluntariado como una oportunidad para que los jóvenes se socialicen, tenga experiencia y se abran puertas ante el grave problema de desempleo que existe. Sin embargo, resalta otros perfiles como jubilados (su caso) o amas de casa que disponen de más tiempo libre. Mirando a la Serranía de Ronda, apunta a que las causas sociales son las que tienen mayor aceptación entre la población. En ese sentido, echa en falta un voluntariado más escpecífico para atender carencias de carácter social que se registran en el día a día

Rafael tiene larga experiencia en campos de voluntariado ambiental y le llama la atención la heterogeneidad de perfiles en este movimiento. Subraya que en los programas de voluntariado que se impulsan desde la administración suelen estar todos los cupos cubiertos, teniendo especial éxito las labores de sensibilización, formación o la recuperación del patrimonio. Aclara que no hace falta ser un experto en medio ambiente para participar. Por su parte, José Luis comenta que mientras el voluntartiado social está más absorbido por atender a las carencias de personas necesitadas, el voluntariado ambiental tiene un fuerte potencial en su capacidad crítica y de denuncia con las actuaciones y políticas que dañan al medio ambiente.

Una de las cosas más positivas del voluntariado son sus beneficios para la autorrealización personal, cundiendo la sensación de que todo el mundo recibe mucho más de lo que da. La satisfacción personal también depende mucho de ver los frutos o resultados del trabajo que se realiza. En todo caso, ambos entienden que se debe promocionar más el altruismo desde el sistema educativo. Ven que hay mucha presión social para que seamos personas competitivas lo que incita a contradicciones insolidarias y a hacer actuaciones con las que, si bien se busca el bien común, no se discute lo establecido por el sistema lo que impide la transformación social.

El debate concluye con una puesta en común de aspectos que unen a todas las personas voluntarias: los conocimientos de los problemas, las ganas de ayudar y dedicar una parte de su tiempo para colaborar en que el mundo en que vivimos sea mejor.

voluntariado_algaba1-1024x614

Ir a descargar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.